Conócenos

Somos un gran colectivo de «vegueros» (hijos de la Vega y las Huertas de Almería) que, con motivo de la desaparición de la «Vega de Acá» y proyecto de la «Vega de Allá», debido a los planes urbanísticos de la ciudad de Almería, nos hemos unido para preservar nuestras raíces y tradiciones. Es por eso que, con la denominación de «Asociación Cultural Vega de Almería» se constituye en Almería, el día 15 de mayo de 2006, esta organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro.

 

Presentacion oficial

Presentación oficial de la asociación.
 

Los fines de la asociación son los siguientes:

a) La conservación, gestión y difusión del patrimonio cultural y social relacionado con la Vega de Almería y su entorno.

b) La defensa de todo cuanto le afecte en su más amplio sentido: urbanismo, arquitectura, arqueología etnográfica, agricultura, arte, historia, folclore, tradiciones, etc.

 

Asistencia a la presentación oficial

Gran afluencia de personas a la presentación oficial

 

Para la consecución de dichos fines, la asociación desarrollará, entre otras, las siguientes actividades:

1- Recrear las formas de vida tradicionales de la Vega de Almería a través de su promoción.

2- Rescate y archivo de documentos y materiales relacionados con las formas de vida tradicionales de la Vega de Almería.

3- Realización de ensayos y exposiciones sobre estudios de investigación histórica, científica y técnica, dirigidos a los poderes públicos y al conjunto de la ciudadanía, y que contribuyan a la tutela de la asociación.

4- Celebración de concursos y premios.

5- Establecimiento de relaciones e intercambios de cualquier índole con otras asociaciones o instituciones de análogo carácter, dentro y fuera del territorio provincial, andaluz y español.

Junta Constituyente Junta constituyente

Museo

El diseño del proyecto museográfico responde al objetivo de dar a conocer la forma de vida que se desarrollaba en un cortijo, su tipología, el paisaje de la Vega, hoy tan cambiado como consecuencia del desarrollo urbanístico. Todo ello desde un concepto pedagógico e interactivo. Se trata de trasladar al visitante a un lugar y un momento que es historia y parte intrínseca de esta ciudad.

La participación que en su contenido van a tener los propios vecinos de la Vega, aportando enseres, objetos, utensilios, carros, fotografías, incluso vestimentas de la época, un amplio abanico de elementos que vendrán a aportar al museo la esencia de la Vega y de aquellas personas que han dado vida, con su esfuerzo, dedicación y trabajo, a una parte muy destacada de la ciudad.

Con una superficie de 426 m2, en el interior del edificio podrán exhibirse enseres de un cortijo de la época de la subsistencia, podrán realizarse recreaciones de las dependencias con las que contaba este tipo de edificaciones, exponerse maquetas de construcciones tradicionales, etc. Además de la zona expositiva, interactiva y pedagógica, y atendiendo a la posibilidad de una futura ampliación del edificio, esta primera fase contempla además la disposición de zona de conferencias/educativa, administrativa y de servicios, completándose esta fase con la urbanización del entorno próximo del edificio y de los accesos al mismo desde el exterior de la parcela.

Maqueta del museo de la Vega

 

Actividades

Todas nuestras actividades están BASADAS-RELACIONADAS en los fines de la ASOCIACIÓN, por lo que invitamos a todas las personas que puedan enriquecer nuestras Actividades. No dude en comunicarse con nosotros.

Actividades Temáticas

 

ENERO

  • Romería a «Torre García»

En el pasado, éste día era un gran día para los vegueros,  pues por su “proximidad”  a Torre García, permitía que el desplazamiento se hiciera en carro. Más de uno recordará cuando a las seis de la mañana el carro y la burra ya estaba enganchada y después de unas tres cuatro horas (Dependiendo del punto de partida), ya estábamos allí. Salíamos tan poquito, que ni el traqueteo del carro ni el frío del amanecer, nos afectaba, ¡¡¡Qué gran Fiesta!!! ¡¡Qué ilusión!!

Lo importante, era acudir para  estar allí a la hora de la misa y después de la misma , era tener un buen sitio elegido y empezar con los tragos y tapas, que normalmente eran los chorizos y longanizas de la matanza realizada en cada cortijo, después el gran plato, principalmente era un choto al ajillo, que desde el día en que nació ya tenía su destino.

Para rememorar ésta actividad, cada año nos reunimos la Asociación, amigos y simpatizantes para recordar el pasado y por comida siempre tenemos el tocino que se saló (Papás y Lonjas) en nuestra matanza que siempre se realiza mes y medio antes de la Romería. Siempre hay algún valiente que se pergeña una paila de Arroz.

En ese día nos podéis acompañar todos los que quieran, tenemos un lema:”Hasta que quede”

  • Las Hogueras de San Antón

El invierno es una estación muy rica en tradiciones y manifestaciones populares, ya que el trabajo en el campo exige menor dedicación. La noche más larga del año en Diciembre, anuncia el inicio del solsticio de invierno.

El fuego (como los cencerros, las esquilas,…) han sido algunas de las múltiples formas que se han utilizado ,a través de los tiempos, para ahuyentar espíritus, combatir plagas y enfermedades, o paliar los efectos nocivos que sobre las cosechas y animales provocaban seres maléficos; La purificación de las almas o la protección contra estos seres misteriosos, son algunas de las propiedades de estas manifestaciones festivas que además, traen la bendición a personas y animales.  Se abren en invierno las puertas a costumbres y ritos ancestrales, para dar una bienvenida calurosa a los meses más fríos del año. Mientras la tierra duerme, el fuego, símbolo del sol, calienta los hogares, dando lugar a ritos de magia y costumbres de fuego.

San Antón es para la mayoría de la gente del entorno rural el patrón del ganado. Antiguamente ,se tenía por tradición, no uncir siquiera a los animales ese día. Al contrario, solía dárseles fiesta.

Además, de quemar la hoguera, esa noche es la noche de los tostones (Palomitas) y las copas de Anís.El nùmero de hogueras que se pueden ver la noche del 16 de Enero en los años que corren, han disminuido considerablemente, pero el veguero aún la sigue haciendo. Hasta los arrieros, norieros y otros gremios que empleaban animales en el desempeño de sus labores, solían tomarse muy en serio esta norma.

Una vez que el fuego baja y queda el rescoldo, se aprovecha para asar algunos choricillos de la matanza.

ABRIL

  • Recuperación de San Marcos
MAYO
  • Festividad de San Isidro
JUNIO
  • Viaje de Primavera

JULIO

  • Velatorio de la Virgen del Carmen

En la Vega, la devoción a la Virgen del Carmen ha sido muy grande, muy querida y venerada. Acudiendo siempre que la necesitabas a Ella, sintiendo su ayuda y su consuelo.

Todos los vegueros en sus cortijos tenían su imagen, casi siempre en el cabecero de su cama, para darle gracias cada día “Gracias Madre mía, ayúdanos Madre Santa”

Y así mismo, por promesa, por agradecerle a la Virgen su ayuda cuando más lo has necesitado, se le ofrecía el VELATORIO A LA VIRGEN DEL CARMEN.

Velarla toda la noche, estar con Ella toda la noche. Se preparaba en una habitación del cortijo el altar para la Virgen, con la colcha más bonita, con una sábana bordada, con un mantón de Manila; cada una con lo mejor que tenía. Pero todas con el mismo amor, con el mismo cariño, con el mismo respeto y devoción a nuestra señora La Virgen del Carmen.

Era el 15 de Julio, la víspera del día de la Virgen y por esa fechas ya florecían los jazmines, los claveles reventones, con un olor que trasminaba, y las matas de albahaca; de todas estas flores las mejores para hacerle dos ramos a la Virgen, uno a cada lado y en el centro las mariposas toda la noche encendidas. Se rezaba el rosario, era noche de oración, de sentirse muy cerca de Ella. Pero también era noche de diversión para todos, más para jóvenes y niños. Se invitaba a todos los vecinos que acudían muy gustosamente, pues por aquel tiempo no había tantas diversiones como hoy tenemos. Era costumbre poner unos garbanzos tostados, unos cacahuetes, también en muchas ocasiones se hacían tostones y todo con unas copitas de anís que no podían faltar. Al llegar el alba se preparaba un chocolate caliente.

En los velatorios de la Virgen del Carmen, casi siempre había baile, en la sala, en la puerta del cortijo o en la era. Normalmente eran noches estupendas, algo que queda en el recuerdo con nostalgia y con cariño, una tradición veguera muy nuestra.

Los miembros de la Asociación Cultural de la Vega hemos retomado esta tradición, para que no muera en el olvido. Y cada 15 de julio desde hace unos años, nos reunimos en nuestra sede con nuestra Virgen, y con el mismo esmero y amor que nuestras antepasadas le preparamos su altar.

Os invitamos a disfrutar de una noche muy bonita, impregnada de recuerdos, de emoción, de amor y devoción a Nuestra Virgen del Carmen.

OCTUBRE

  • Viaje de Otoño
NOVIEMBRE
  • La Matanza

DICIEMBRE

  • Convivencia de Navidad

Manda la tradición veguera, que unos días antes de Noche Buena, familias, vecinos y amigos, se reunían en un cortijo para celebrar la Navidad, convirtiendo el día y la  noche en una convivencia festiva esperada por niños y mayores.

Las mujeres, desde primeras horas de la mañana, se reunían en el cortijo que mejor horno de leña tenía. Mientras unas preparaban el horno, otras, hacían los amasijos de las ricas tortas de chicharrones, las roscas con pasas y almendras y los mantecados. Los niños, entre recado y recado, a practicar sus juegos preferidos: rodar el aro, (llanta vieja de bicicleta), la pelota, el trompo, los carricoches de madera, las chapas,  los cromos, al pilla pilla y al escondite. Las niñas, se entretenían con la comba, la rayuela, las muñecas, el elástico, las cocinicas, el “veo veo” y tantos otros juegos que se quedaron en el olvido y que  merecería la pena recuperar para disfrute de otras generaciones. 
LLegada la hora, todos, alrededor de la mesa, formada por varios tablones de madera, disfrutaban de los manjares recién salidos del horno y dando buena cuenta de los chorizos y longanizas de la matanza, que días antes se habían realizado. Todo ello acompañado por un buen vino de garrafa, guardado para ese día.

Las copas de anís y coñac, los licores, los chascarrillos, las coplillas, permitían que el almuerzo y la cena, se hicieran en una misma “sentá”. La barriga repleta, la cara rojiza  y la cabeza de los mayores dando vueltas y el cansancio y sueño de los menores, indicaba que había llegado la hora de volver, cada uno a su cortijo, pero con el  saco lleno de lo que sobró del amasijo.

Por todo ello, en nuestra asociación, creemos que hoy, más que nunca, merece la pena revivir las costumbres que a nuestros antepasados le ayudaron a ser más  felices.

 

Actividades Culturales

– DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DE LA VEGA
– VESTUARIO TÍPICO DE LA VEGA
– RECETARIO DE COMIDAS DE LA VEGA
– JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES DE LA VEGA
– BANCO GENÉTICO AGRÍCOLA Y GANADERO DE LA VEGA
– DOCUMENTAL SOBRE LA VEGA

Vega de Almería

1/ Antigüedad y Edad Media

Los orígenes de la vega de Almería se pierden en la noche de los tiempos, quizás desde casi los primeros poblamientos humanos. En tiempos antiguos el río Andarax tenía un curso de agua permanente y navegable que los Santos Varones Apostólicos, con San Indalecio a la cabeza aprovecharían para desembarcar en Pechina, según cuenta la tradición. Dicha abundancia de agua fue la que posiblemente atrajo a los primeros agricultores al delta del Andarax.

Los primeros documentos sobre la vega de Almeria datan de la dominación musulmana, cuando el rey Jairán (siglo XI) ordena construir las galerías cimbradas de las Fuentes de Alhadra, gracias a la que hubo un excedente de agua que permitió la expansión de la Vega.

Los sucesores de Jairán construirían la Fuente Redonda en la Vega de Acá, y las acequias de la Ciudad, de Arroba y la del Campo. El resto de las acequias, también llamadas boqueras fueron también construidas en época árabe.

Los autores árabes se maravillaban ante la fertilidad y riqueza agrícola de las Huertas y Vega de Almería , en la que se podían hallar «olivos, viñas y jardines que producían los más variados frutos» llegando a dar 3 cosechas anuales. Higueras y moreras completaban este bello paisaje.

Fue lugar de paso para los diferentes ejércitos que atacaron Almería en 1147 y 1309, y tras sufrir junto a ella la Peste Negra, terremotos e inundaciones, pasó a manos cristianas tras la toma de la ciudad en 1489 por los Reyes Católicos. Para aquel entonces, y debido a todo esto, la vega no ocuparía más de 4000 tahullas, muy lejos del esplendor del siglo XI.

Labranza antigüedad

Representación pictórica de labranza en la Edad Media

2/ Edad Moderna

A la llegada de los Reyes Católicos el sistema de reparto de agua se hizo más equitativo pero menos rentable. La despoblación de la zona intentó paliarse con la llegada de repobladores, procedentes de diversas zonas del país, principalmente de la meseta, Asturias, Jaén y Mallorca. Recibieron tierras y convivieron con los musulmanes hasta 1570, fecha en que sucede la Rebelión de las Alpujarras.

Tras la fallida sublevación, vuelve a haber un nuevo reparto de tierras entre los cristianos. Los moriscos son expulsados del país, provocando una tremenda despoblación. De ellos nos quedará una gran cantidad de topónimos en la Vega, tales como Jaúl, Carmení, Bobar, Algaidas, Juaida, etc.., y gran parte de sus medios hidráulicos..

Los siglos XVII y XVIII se caracterizaron por los continuos ataques piratas a la costa de Almería, las disputas sobre la jurisdicción del agua entre los cabildos eclesiástico, municipal y otros pueblos aguas arriba del río y una lenta pero continua recuperación demográfica y de terrenos (casi 11.000 tahullas de vega en 1734), solo frenada por inundaciones y sequías.

Vista de Almería. 1897

Vista Panorámica de Almería. 1897.

3/ Edad Contemporánea

Durante el siglo XIX se duplicó el número de tahullas de vega y mejorará la tecnología hidráulica, gracias al incremento poblacional de la ciudad y el dinero aportado por la minería.

La pérdida de Cuba en 1898 supuso la llegada de los ingenios azucareros a la provincia, de los que uno se construyó cerca del actual barrio del Puche. Por las misma fechas, la llegada del ferrocarril partiría a la Vega, que aún llegaba hasta la rambla de Belén, en dos mitades. Durante este periodo la Vega alcanzaría su mayor extensión territorial, abarcando un enorme cuadrilátero desde la ciudad hasta la rambla del Charco y desde las lomas de la Juaida hasta la punta del río Andarax.

También alcanzó su configuración física actual, con todas sus boqueras, brazales, caminos y pagos que han llegado hasta nosotros.

La Guerra Civil supuso un duro trauma para todo el país, y la Vega también sufrio sus consecuencias. Se excavaron refugios y las boqueras también sirvieron para esconderse de las bombas. Las persecuciones políticas y la afluencia masiva de refugiados, especialmente de Málaga, fueron frecuentes durante los tres años de conflicto. Al finalizar la guerra muchos propietarios estaban arruinados, lo que permitió a muchas familias de jornaleros acceder a la posesión de un pedazo de tierra.

Lentamente los avances tecnológicos fueron llegando a la Vega de Almería. La luz y el agua corriente se hicieron generales a mediados de siglo, acabando con esas «noches como boca de lobo». El enarenado llegaría en los años 50 y los invernaderos se popularizarían en los 70. La fisonomía de la Vega cambió espectacularmente y su nivel de vida aumento de manera generalizada. De hecho, a lo largo del siglo se sucederían los cultivos de la caña de azúcar, cereales, verduras y finalmente cultivos hortícolas bajo plástico.

Sin embargo, esta misma prosperidad fue la causa del final del «granero» de la ciudad. La riqueza permitió la expansión de Almería. El barrio de Ciudad Jardín se construyó en los años 40, (desapareciendo así las últimas Huertas), el del Zapillo en la década de los 60, y más tarde Nueva Almería, Cortijo Grande y Nueva Andalucía, todos a costa de una cada vez más menguante Vega de Acá. Los albores del siglo XXI están viendo la completa urbanización de la Vega de Acá y es probable que a la de Allá le aguarde un destino similar.

La Asociación de la Vega y Huertas de Almería nace en esta época gracias a un esfuerzo colectivo de vegueros y huertanos para evitar que la milenaria tradición y memoria de Almería desaparezca sumida en el olvido. Los almerienses deben conocer sus raíces, pues sin ellas, no somos nada.

 Vista de Almería. 1897

Vista aérea parcial de la Vega de Almería. 2002.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

– «La Vega de Almería: Una forma de vida que se acaba»; Manuel Gálvez Ibañez. Instituto de Estudios Almerienses (2003)

– El Agua y su Gestión en la configuración del paisaje; Jesús E. Rodriguez Vaquero (Tesis Fin de Carrera)

Contacto

    * Campos necesarios